Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) corpus sociolingüístico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: corpus sociolingüístico


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt208 - : Bentivoglio, Paola y Malaver, Irania. (2012). Corpus Sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 Hablantes de Instrucción Superior . Boletín de Lingüística. XXIV(37-38), pp. 144-180. [ [91]Links ]

2
paper CO_FormayFuncióntxt224 - : El análisis del presente trabajo se realizó con datos de dos corpora de habla oral del español de México: el Corpus de referencia del español actual (CREA) (RAE, 2008), de donde se obtuvieron 638 instancias, y el Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM) (Butragueño & Lastra, 2011), del que se seleccionaron 639 ejemplos (los primeros 213 ejemplos de cada nivel sociocultural: alto, medio y bajo ), a fin de que la muestra fuera numéricamente equivalente a los datos obtenidos del CREA. A pesar de que se cubrieron distintos estratos lingüísticos y diferentes dialectos, este trabajo no defiende hipótesis alguna asociada con la variación dialectal o de registro.

3
paper CO_FormayFuncióntxt101 - : Este trabajo se desarrolló a partir del material recogido en el Corpus sociolingüístico de Medellín (disponible en el sitio http://comunicaciones .udea.edu.co/corpuslinguistico/), el cual es producto del proyecto Estudio sociolingüístico de Medellín, Fase I, adscrito al Grupo de Estudios Sociolingüísticos de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

4
paper CO_Lenguajetxt18 - : [36]1. Estudio comparativo de las realizaciones fonéticas de un grupo de hablantes medellinenses de tres estratos sociales diferentes: 1, 3 y 6 por David Alejandro Jaramillo, es uno de los proyectos que surge a partir del Corpus Sociolingüístico de Medellín. Consultado el 12 de julio de 2011 en la página del proyecto Corpus sociolingüístico de Medellín, Proyectos, Fenómenos fonéticos en jóvenes: [37]http://comunicaciones .udea.edu.co/corpuslinguistico/?opcion=5

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt14 - : Las variables sociales consideradas fueron la edad, el nivel educativo y el sexo de los hablantes. Para establecer las categorías de cada una de estas variables, se siguió el criterio utilizado por ^[122]Martín y Lastra (2011, 2012, 2015) en el Corpus sociolingüístico de la ciudad de México:

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt61 - : Los datos de los cuadros anteriores permiten formular hipótesis respecto a la relevancia de los factores sociolingüísticos que favorecen un determinado acento nuclear. La descripción cuantitativa se complementa con el análisis estadístico en ^[161]Goldvarb (Sankoff, Tagliamonte y Smith, 2012) atendiendo a las variables: i) edad, ii) sexo, iii) nivel de instrucción y iv) tipo de foco. En este punto se hace la comparación con los resultados que reporta ^[162]Martín Butragueño (2011) para datos del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México^[163](Martín Butragueño y Lastra, 2011-2015), una muestra con aproximadamente 30 años de diferencia respecto a la que se analiza en el presente trabajo .

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : sincrónica de 108 entrevistas orales tomadas del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (Lastra y Martín Butragueño, 2000), quien señala, por un lado, que el sujeto preverbal es más frecuente que el posverbal (2014: 582) y, por otro, que hay una fuerte correlación entre la presencia y posición de un adjunto, antepuesto o pospuesto al verbo, y la alternante posición del sujeto nominal o pronominal: sujeto-verbo con verbo-adjunto y verbo-sujeto con adjunto-verbo (2014: 583 ).

8
paper UY_ALFALtxt218 - : Bentivoglio, Paola e Irania Malaver. 2012. Corpus Sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 . Hablantes de instrucción superior. Boletín de Lingüística, XXIV 37-38: 144-180. [ [79]Links ]

9
paper VE_BoletindeLinguisticatxt70 - : Carmen Luisa Domínguez Mujica nos entrega en Sintaxis de la lengua oral una interesante propuesta: “¿Cuánto sabe [la lingüística] sobre el funcionamiento de lo que en efecto hacemos cuando hablamos?” (p. 11). Ésta constituye una de las interrogantes esgrimidas por la autora para desarrollar el libro, haciendo énfasis en la perspectiva sintáctica. Desde el Prefacio, Domínguez Mujica (en adelante DM) subraya el uso oral de la lengua como objeto de estudio de la obra. A lo largo de la misma, los diversos procesos de la oralidad se ilustran, principalmente, en ejemplos de las muestras de habla que integran el Corpus sociolingüístico de Mérida publicado en Domínguez y Mora (1995), o bien en la selección de dicho Corpus correspondiente al año 1998, realizada por las mismas autoras .

10
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : Corpus sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 hablantes de instrucción superior

11
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : El nuevo Corpus Sociolingüístico, cuyas características son el objeto del presente artículo, tiene semejanzas metodológicas con los dos corpus anteriores, especialmente con el de 1987, pero hay diferencias notorias en cuanto a las normas de transcripción de las grabaciones, al tamaño de la muestra y a la selección de una de las variables sociales empleadas: en el corpus de 1987 fue nivel socioeconómico y, en el corpus 2004-2011, grado de instrucción .

12
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : El proyecto para un tercer Corpus Sociolingüístico tiene como objetivo principal obtener nuevas muestras sincrónicas, lo que permitirá, por una parte, continuar los estudios (fonético-fonológicos, morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-discursivos ) del habla caraqueña; y, por la otra, llevar a cabo estudios diacrónicos con el fin de determinar los procesos de cambio lingüístico que se dan en el español de Venezuela. El segundo objetivo, consustancial con el primero, es el de contribuir al estudio del español de América, específicamente de las regiones dialectales a las que pertenece la variedad venezolana. Entonces, el propósito último del proyecto es el de promover nuevas investigaciones acerca de fenómenos lingüísticos que se manifiestan en el español hablado hoy día, análisis que sería imposible realizar sin datos actualizados.

13
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : Bentivoglio, Paola y Victoria Vázquez Rozas: (De)queísmo en el corpus sociolingüístico de Caracas (2004-2008): un análisis discursivofuncional . En Actas del XV Congreso Internacional de la ALFAL [en CD]. Montevideo: Universidad de la República.

14
paper VE_BoletindeLinguisticatxt1 - : En el Corpus sociolingüístico de Mérida aparecen, con desigual frecuencia, los siguientes marcadores de (in)conclusión: y eso (101 casos ), y tal (37), y todo (36), ni nada (23), y vaina (19), y todo eso (16), y la vaina (9), y esas cosas (7), y la cuestión (7), y la broma (4), y no sé qué más (4), ni nada por el estilo (3), y tal y cual (2), y todas esas cuestiones (2), y esa cuestión (1), y esas cuestiones (1), y patatín (1). Obviamente, los casos que se refieren aquí son aquellos que han sido deslindados de secuencias homófonas que tienen otra función en el texto. Así, y eso puede tener función deíctica, tanto endofórica como exofórica; en estos casos aparece normalmente en función de sujeto de una oración coordinada y retoma la referencia presentada en la oración anterior, o en el contexto de situación, como en A mí me da pena cuando tengo que cobrar y eso no debería ser (MDA1FA). Estos casos, se han separado de aquellos en los que y eso aparece al final de una secuencia (real o vi

15
paper VE_BoletindeLinguisticatxt49 - : En este ejercicio se ha abordado una muestra de habla cotidiana tomada del Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de Mérida (Domínguez y Mora 1995),^4 un conjunto de entrevistas en las que informantes merideños hablan de su vida, lo que consideran es el estado de las cosas en su entorno . El Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de Mérida (en adelante CSM) se recogió con la intención de recopilar los usos discursivos más cercanos al uso cotidiano del habla de los merideños. Los informantes en el corpus fueron clasificados tomando en cuenta las siguientes variables: grupo generacional, nivel socioeconómico y sexo del hablante. En un primer momento, me planteé identificar aquellos hablantes que hicieran clara referencia a la noción de trabajo (i.e. que parte de la entrevista versara en torno a dicha noción). Luego de varias lecturas y aproximaciones atentas al CSM, seleccioné, para este análisis, la entrevista de un informante de tercera edad, del estrato socioeconómico medio y de sexo masculino

16
paper VE_BoletindeLinguisticatxt49 - : 4. El Corpus Sociolingüístico de la ciudad deMérida (CSM) es un conjunto de entrevistas semi-estructuradas recogidas bajo la coordinación de las Profesoras Carmen Luisa Domínguez y Elsa Mora Gallardo . Estos datos han servido para el análisis lingüístico en proyectos de investigación muy diversos dentro del ámbito de los estudios del habla de los merideños.

17
paper VE_BoletindeLinguisticatxt77 - : Los ejemplos encontrados se identificaron con el apellido y nombre del responsable, la fecha de publicación y las iniciales de la fuente de la que se ha extraído la información (EU para El Universal, EN para El Nacional, UN para Últimas Noticias y FB para Ficción Breve). En los casos en que el autor no está especificado, simplemente he escrito las letras S/A que significan “sin autor. Los ejemplos extraídos del Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987 (Bentivoglio y Sedano 1993) se identificaron con un código que corresponde al grupo de edad, el nivel socioeconómico, el sexo y el hablante . A continuación presento un cuadro que ilustra la distribución de los hablantes:

18
paper VE_BoletindeLinguisticatxt13 - : Por su parte, Mejías (1995), realiza un estudio sobre bueno en el que presenta una descripción de sus funciones y su distribución. Más recientemente, Domínguez y Álvarez (2004:13) hacen un resumen del uso de tres grupos de marcadores a los que llaman de interacción, basado en el Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida (CSM), y concluyen que "tanto en el nivel sintáctico (textual) como en el pragmático (discursivo), una de las características fundamentales de los marcadores discursivos en general ... es la de ser multifuncionales".

19
paper VE_Letrastxt207 - : 8. Bentivoglio, P. e I. Malaver. (2012). Corpus sociolingüístico de Caracas: Preseea Caracas 2004-2010 . Hablantes de instrucción superior. Boletín de Lingüística, (24), 37-38. [ [84]Links ]

20
paper VE_Letrastxt114 - : D’Introno y Sosa (1988: 24) reportan que numerosas investigaciones sobre los dialectos del español caribeño comprueban que los “tres procesos principales que afectan [a] las consonantes nasales en posición posnuclear [son] la velarización, la asimilación y la elisión. En su estudio, los autores analizaron las realizaciones de /-n/ en posición final de palabra, en el discurso de 18 hablantes del Corpus Sociolingüístico de Caracas (en adelante, CSC) 1977, y comprobaron que el habla caraqueña es eminentemente velarizante, que la elisión del segmento es muy escasa, y que su asimilación es un fenómeno “esporádico” (Ibídem:24 ). Además, D’Introno y Sosa afirman que de los factores lingüísticos y extralingüísticos utilizados para el análisis, ninguno parece influir sobre los procesos mencionados. Es lamentable, sin embargo, que en este artículo no se muestren los resultados del análisis de los factores sociales tomados en consideración para llegar a la conclusión de que la

21
paper VE_Letrastxt114 - : En la muestra del Corpus Sociolingüístico Preseea-Caracas 2004-2010, los alófonos de /-s/ se distribuyen de la siguiente forma, según su posición: en el interior de palabra, la elisión es mínima, obteniendo sólo un 8%, resultado que es idéntico al obtenido por Romero (2005 ); en tal posición, las realizaciones más frecuentes son las de la variante aspirada [h], con un 78%, seguidas por la variante sibilante, que ocurre en un 14% de la muestra. Estos resultados no divergen mucho de los hallados por Romero, sin embargo, debemos notar la diferencia entre el porcentaje de ocurrencia del segmento en ambos corpus: Romero sólo encuentra un 5% de realizaciones sibilantes, mientras que yo he encontrado un 14%. En la posición final de palabra, las realizaciones de la variante sibilante son incluso mayores en el nuevo corpus, con una frecuencia de aparición de 17%, frente al 7% encontrado por Romero. La elisión también muestra resultados algo divergentes, con respecto al CSC 1987, ya que, mientras

22
paper VE_Núcleotxt36 - : 5 En la actualidad, el corpus sociolingüístico de 1977 se encuentra en preparación para poder hacer una comparación diacrónica más completa: se están considerando las mismas variables que en el presente trabajo y se está aplicando la misma metodología .

23
paper VE_Núcleotxt76 - : En las gramáticas, el término demasiado (adverbio, adjetivo o pronombre) se describe como un cuantificador que expresa cantidad en un grado que sobrepasa lo considerado normal o conveniente. La mayoría de los dialectólogos señalan dos usos “no canónicos” de demasiado: i. con valor enfático-superlativo, equivalente a muy o mucho; y, ii. el uso del adverbio como adjetivo cuando concuerda con el género y el número del adjetivo al que modifica (Díez, 2000; Kany, 1969; Lope Blanch, 2000; Moreno de Alba, 2003; y Toscano, 1953). El propósito de esta investigación es analizar cuantitativa y cualitativamente los usos de demasiado en el Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987, para determinar: i . si el término se usa con significado enfáticosuperlativo; ii. si los hablantes lo usan como adjetivo en los contextos en los que modifica a otro adjetivo; y, iii. si estos usos se relacionan con algunas variables extralingüísticas. Los resultados del análisis confirman el uso de las formas

Evaluando al candidato corpus sociolingüístico:


1) caracas: 12
2) análisis: 9
3) hablantes: 9
4) habla: 7 (*)
5) variables: 7 (*)
9) domínguez: 6
11) realizaciones: 5
12) adjetivo: 5 (*)
13) bentivoglio: 5
14) mérida: 5 (*)
18) sexo: 5
19) instrucción: 5

corpus sociolingüístico
Lengua: spa
Frec: 181
Docs: 65
Nombre propio: 21 / 181 = 11%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.863 = (4 + (1+6.33985000288463) / (1+7.5077946401987)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
corpus sociolingüístico
: Dados los resultados de la presente investigación, y tomando en cuenta los indicadores de cambio lingüístico mencionados en el apartado 2, se puede establecer que en el corpus sociolingüístico de Caracas de 1987:
: 10. Dominguez, Carmen y Elsa Mora. 1995. Corpus Sociolingüístico de Mérida. Mérida: Universidad de Los Andes.
: 12. Todos los ejemplos utilizados para ilustrar estas variables han sido tomados del Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987.
: 15. Domínguez, C. L. y Mora, E. (1995). Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida (Venezuela). Mérida: Universidad de Los Andes.
: 18. Villalobos, A. y Díaz, L. (2005). Corpus Sociolingüístico del habla de Maracay. Maracay, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
: 2. Los datos se extrajeron del Corpus Sociolingüístico de Caracas 1987.
: 24. Villalobos, A. y Díaz, L. (2005). Corpus sociolingüístico de Maracay (Proyecto no publicado). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay.
: 3. Corpus Sociolingüístico de Caracas (1987). La codificación entre paréntesis, que aparece a la derecha de cada ejemplo, identifica a qué hablante pertenece el ejemplo: ciudad, edad, nivel socioeconómico, sexo, nombre del hablante.
: 3.4. Corpus sociolingüístico de Caracas PRESEEA 2004-10 (PRESEEA-CSC 04-10)
: 6. Domínguez, C. y E. Mora. (1995). Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida, Trabajo de investigación, Mérida: Departamento de Lingüística - Universidad de Los Andes.
: Butragueño, M. y Lastra, Y. (2011). Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Materiales de PRESEEA-MÉXICO. México: El Colegio de México.
: González, M. (2008). Estudio sociolingüístico de Medellín . Fase 1. Corpus sociolingüístico de Medellín. [Banco de datos]. Recuperado de [106]http://comunicaciones.udea.edu.co/ corpuslinguistico/
: González-Rátiva, M. (Coord.). (2008). Corpus sociolingüístico de Medellín [Portal electrónico]. Recuperado de [123]http://comunicaciones.udea.edu.co/corpuslinguistico/.
: Lastra, Y. & Martín-Butragueño, P. (2010). Futuro perifrástico y futuro morfológico en el corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Oralia, 13, 145-171.
: Lastra, Yolanda y Pedro Martín Butragueño. 2016. Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín: El caso de la perífrasis informativa con lo que es en el Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México. Lingüística y Literatura. 69, 269-293.
: Martín Butragueño, P. y Y. Lastra (coords.) (2011), Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (3 vols.), México, El Colegio de México.
: Para este trabajo escogimos la transcripción de las entrevistas de 24 hablantes, que se recogen en El habla de Mérida (Domínguez y Mora 1998), y que a su vez forman parte de las 80 entrevistas que conforman el Corpus sociolingüístico de Mérida.